Con ocasión de los 365 años de fundación del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario @Urosario, he escrito este cuento: "El testamento del Sabio Caldas", que relata lo que posiblemente fueron las últimas horas del prócer. Pueden leerlo AQUÍ: http://docs.wixstatic.com/ugd/170d3a_5e73cc80cc284af190b961ab8ed8ed5f.pdf
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
¿Es útil estudiar historia?
Hace algunas clases le
formulaba la siguiente pregunta a mis alumnos: ¿Quién fue Andrés Bello? Ninguno
contestó. Nadie sabía que Bello fue profesor de Simón Bolívar, que era un
eminente gramático y experto en derecho romano. Fue una decepción saber que ninguno
de los alumnos tuviera idea sobre este personaje histórico. Una universidad en
Venezuela lleva el nombre del redactor del Código Civil chileno.
No es de extrañar que las
nuevas generaciones no sepan de historia, creo que tampoco las antiguas saben
mucho; sin embargo, vuelvo a preguntarme: ¿Es útil el estudio de la historia?
¿Sirve para algo? ¿Es una disciplina que solo enseña fechas y nombres de
personas que ya murieron en el pasado? Creo que estudiar historia no solo es
útil sino necesario, y no es una disciplina basada en la memo-técnica de
calendarios y apelativos.
La historia -como su nombre lo
indica- es la recopilación de hechos sucedidos en el pasado, es la memoria de
nuestra especie, es el antecedente de nuestra propia existencia. La historia alude
al pasado para entender nuestro presente, para comprenderlo, para analizarlo,
para modificarlo. La historia es como una historia, como un cuento, como una
narración; con la diferencia de que aquella está basada en hechos que realmente
ocurrieron, mientras que la literatura tiene como fuente principal la
imaginación y la fantasía.
Olvidar la historia es
quedarnos sin memoria, es quedar como seres amnésicos, es sumergirnos en el
olvido, es pensar que todo lo que vivimos no es más que el resultado de la espontaneidad.
Si entendemos el pasado, podemos entender el presente; pero si no conocemos el
pasado, tampoco comprendemos el presente.
Para algunos, abordar la
historia es síntoma de erudición, de cultura; yo creo que la historia no es
solo para los eruditos, para la gente culta; creo que la historia la debemos
estudiar todos. ¿Quién fue Simón Bolívar? ¿O Churchill? ¿O Napoleón? Personajes
históricos de la mayor importancia que todos tendríamos que conocer.
La historia está llena de
estupideces, pero también de genialidades; tenemos que aceptar que Hitler,
Calígula o Nerón, no fueron seres constructivos en un sentido moral, pero que
de cierta forma forjaron lo que hoy estamos viviendo. También hubo genios como
Leonardo da Vinci, Newton o Dante Alighieri.
En lo personal, me encanta leer
biografías, no solo para enterarme de chismes, sino también para comprender la
mentalidad, el carácter, de esos seres que con sus decisiones delinearon el
rumbo de la humanidad, para bien o para mal. Lo que hoy vivimos es el fruto de
las decisiones de esos hombres; de un Kennedy, de un Nixon, de un Enrique Olaya
Herrera, de un Roosevelt.
Creo que el enfoque de esta
ciencia también ha sido equivocado, no solo es culpa de la gente del común; no
se le ha inculcado a la gente el placer de estudiar la historia. La memotecnia
de fechas, de nombres, de circunstancias, ha dado al traste con el gusto por
esta disciplina. Debería abordarse la historia desde el análisis, y
contextualizarla con el presente, con la situación actual. Para que la gente
entendiera la conexión entre esos hechos acaecidos hace muchos años y el
presente.
De otro lado, la globalización
como fenómeno político tiene que ver en gran medida con esta desestimación del
estudio de la historia; ya que si vamos hacia la consolidación de un gran
Estado mundial pues no sería necesario reforzar los nacionalismos a través del
estudio de los hechos que dieron lugar a esos mismos nacionalismos. Posición
equivocada, porque el hombre no es una máquina, no es un borrego, no es un ser
sin espíritu; el hombre es un ser complejo, que debe entender el proceso por el
cual ha llegado a donde está. Si el aparato político a gran escala busca borrar
esos antecedentes, destruyendo la pasión por el estudio de la historia, pues
tendrán hombres artificiales que no entenderán por qué hablan un idioma
determinado, o por qué tienen una raza, o por qué están donde están.
La historia, como todo estudio,
requiere que se transmita a través del entusiasmo por el conocimiento; pero si
todo el entusiasmo por el conocimiento se sintetiza en transmitir información
para adiestrar obreros, pues no nos sorprendamos si la moral flaquea en estos
tiempos difíciles. Si se estudia la historia como debe ser, se podrán formar
seres críticos que construyan una nueva humanidad y un nuevo mundo. Tal vez por
eso no se quiere estimular el estudio de la historia, para que prevalezca el
olvido y las cosas sigan como están.
http://fbghistoria.blogspot.com
Simón Bolívar y la masonería
¿Era Bolívar, masón?
Sí, él fue iniciado en una logia de Paris. Obtuvo posteriormente el grado de
compañero, y el de maestro poco después. Por lo tanto, el Libertador era un
maestro de la Orden Masónica. ¿Por qué se opuso a la masonería cuando ya era
presidente de la Gran Colombia? Por razones políticas, ya que su principal
adversario Francisco de Paula de Santander era el líder de la masonería
bogotana. El hombre de las leyes también era masón, había sido iniciado en la
primera logia que hubo en Bogotá, denominada Fraternidad bogotana. Bolívar profesaba el ideario masónico, de
hecho, sus posturas políticas son las que regenta la Orden. Sin embargo, la
mayoría de los masones importantes en la capital de la nueva república
decidieron alinearse al lado de Santander, lo que provocó la animadversión del
Libertador contra la masonería colombiana. ¿Es verdad que Bolívar fundó el
partido Conservador? Es falso, este partido se conformó muchos años después de
la muerte del Libertador. El partido Conservador tenía como premisas
fundamentales el Estado confesional y el centralismo a ultranza. Bolívar
pensaba que la Iglesia y el Estado tenían que estar separados, de hecho, el
Libertador no era un ferviente católico, como lo demostraron sus últimos días
en la quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta. Bolívar tampoco era
partidario del centralismo, sin embargo, creía que la República debía
fortalecerse primero antes de entrar en un proceso de descentralización
institucional. Ni Bolívar fundó el partido Conservador, ni Santander fundó el
Liberal. ¿Santander ordenó la muerte de Bolívar? No hay pruebas de esto. Sin
embargo, varios de los conspiradores contra el Libertador eran amigos de
Santander, y eran masones. No existe prueba alguna que demuestre la autoría
intelectual de Santander en la conspiración de la noche septembrina, en la que
Bolívar casi pierde la vida y es salvado de los asesinos gracias a las
maniobras de su amante Manuela Sáenz. ¿Santander se salvó de la sentencia de
muerte por ser masón? Al parecer sí. Según algunos rumores que corren desde
aquellas épocas, Santander utilizó su condición de masón para solicitar que se
conmutara su pena. Los generales bolivarianos que conformaban el tribunal de
justicia -y que eran a su vez masones- presuntamente conmutaron la pena de
Santander, ya que éste pertenecía a la Orden. ¿Hubo alguna conexión entre
Bolívar, Santander, y la Orden de los Illuminati? No hay pruebas de esto. Sin
embargo, es cierto que el precursor de la Independencia Francisco de Miranda
tuvo nexos con los revolucionarios norteamericanos, entre ellos Jefferson.
Bolívar frecuentó la casa de Miranda en Londres varias veces, donde se conformó
la denominada sociedad patriótica Logia
Lautaro. Sin embargo, no hay pruebas de una conexión entre Bolívar,
Santander, y la Orden de los Illuminati. ¿La primera logia Illuminati que se
formó en Estados Unidos tenía el nombre de logia Columbia, tiene esto algún
nexo con el nombre de Colombia? Al parecer no. Sin embargo, no sería nada raro
que Francisco de Miranda haya influenciado el nombre de la nueva república,
utilizando el mismo nombre que los Illuminati le dieron a su primera logia en
territorio estadounidense. Es de recordar que quien diseñó la bandera tricolor
–amarillo, azul, y rojo- de la Gran Colombia fue Miranda, precisamente. ¿Bolívar
quería acercarse a Estados Unidos y Santander a Inglaterra? Una de las ideas
del Libertador era precisamente conformar una gran nación suramericana y
latinoamericana que le hiciera contrapeso a los Estados Unidos, por lo tanto no
creo que Bolívar tuviera mucho interés en acercarse al país del Norte.
Santander, durante su exilio en Europa, tuvo la oportunidad de viajar a
Inglaterra, y de establecer nexos con importantes políticos y pensadores de ese
país. Es conocido el encuentro que tuvo el hombre de las leyes con Jeremias
Bentham. Pero, no es clara esta posición de Bolívar y de Santander de
acercamiento hacia Estados Unidos e Inglaterra. ¿Fue Bolívar grado 33 de la
masonería? No hay datos sobre esto. Es cierto que el Libertador fue iniciado en
la logia San Alejandro de Escocia en
Paris, donde obtuvo los grados de aprendiz, compañero, y maestro; pero, no hay
antecedentes sobre la adquisición del grado 33. ¿Santander fue grado 33 de la
Orden? Tampoco hay datos sobre esto. Lo que sí se sabe es que Santander llegó a
ser Venerable maestro de la logia Fraternidad
bogotana. Posteriormente, el mismo Santander se alejó de la masonería por
motivos personales. ¿Desde Bolívar, todos los presidentes de Colombia han sido
masones? No, algunos sí han sido iniciados en la Orden, pero no todos. ¿Es
necesario ser masón para ser presidente de Colombia? No, no existe esa
directriz dentro de la masonería colombiana, y tampoco en las leyes de la
República.
Nota importante: El autor del post NO es miembro de la Orden Masónica, aunque comparte plenamente su filosofía.
Nota importante: El autor del post NO es miembro de la Orden Masónica, aunque comparte plenamente su filosofía.
“No hay causa perdida” de Álvaro Uribe Vélez
El libro
autobiográfico del ex presidente de Colombia. En este escrito, el político
antioqueño narra su vida, describe su carrera pública, también cuenta sus
aspiraciones, sus desilusiones, y lo más importante, da su propia versión de lo
que fueron los ochos años en los que ocupó la primera magistratura de la
Nación.
Uribe Vélez es un
personaje controvertido, amado por unos y odiado por otros. Desde joven destacó
por su inclinación hacia la vida pública. Ocupó importantes cargos en el Estado
antes de llegar a la presidencia de la República, y hoy está considerado como
uno de los líderes más sobresalientes del panorama político colombiano.
El ex presidente es
totalmente coherente durante todo el libro, y así ha sido su vida. Se crió
entre la ciudad y el campo. Hijo de una familia acomodada del departamento de
Antioquia, aunque como él mismo lo describe, su padre le enseñó desde pequeño a
trabajar con tesón y perseverancia. De su madre heredó el interés por la
política, y su temperamento es una combinación de la cultura paisa, y de las
situaciones que tuvo que afrontar desde la infancia.
El libro está bien
escrito, no es una extensa biografía que se detiene en pequeños detalles o
chismes. Es una descripción muy sucinta de lo que ha influenciado a Álvaro
Uribe Vélez, y en consecuencia, de lo que piensa sobre los problemas de
Colombia.
Durante ocho años él
ejerció la presidencia de la República. En este período afrontó el problema de
la violencia con una lógica muy clara en su pensamiento. Para Uribe, la guerrilla
–FARC y ELN- se ha convertido en un fenómeno criminal más asociado al
narcotráfico que al debate político. Por lo tanto, su posición es de mano
fuerte con estos grupos, así como con los denominados paramilitares y con los
carteles de la droga. Es indiscutible que durante su presidencia la guerrilla
se vio seriamente afectada y disminuida, los triunfos de las Fuerza Armadas de
Colombia fueron contundentes y hoy en día las FARC y el ELN no tienen la fuerza
que exhibían hace unos años.
La muerte de su padre,
las amenazas contra su vida, su paso por la gobernación de Antioquia, y la
llegada al solio de Bolívar, son algunos de los puntos más relevantes de la
publicación. Sin embargo, el libro comienza con la descripción del secuestro y
muerte de Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía. Sin lugar a
dudas, este hecho marcó la psiquis del ex presidente, y por lo tanto, determinó
su posición en contra de los grupos armados ilegales de Colombia durante el
período presidencial.
El “Triángulo de la
Confianza”, así denomina Uribe la política que aplicó durante su mandato.
“Seguridad democrática”, “Confianza inversionista”, y “Cohesión social”; estos
son los puntos más importantes de esa política. Según Uribe, uno de los
problemas más graves de Colombia durante su historia ha sido el de la ausencia
del Estado en gran parte del territorio nacional. Esta ausencia llevó a que
grupos armados se tomaran el poder en esas regiones ocasionando violencia y
pobreza. Por lo tanto, para el ex presidente está claro que una de las
soluciones a los problemas del país es la aplicación de la Ley en todos esos
sitios donde no ha existido presencia gubernamental.
En el período
2002-2010, se fortalecieron las Fuerzas Armadas, se aumentó el pie de fuerza, y
se dotó a los soldados y policías de nuevas herramientas logísticas y
tecnológicas para actuar en contra de los grupos criminales. Sin embargo, la
capacidad económica para llevar a cabo estas transformaciones no era muy
grande. El Gobierno tuvo que implantar –ayudado por el Congreso- nuevos
tributos a la clase pudiente de Colombia.
La decisión del
pueblo colombiano en 2002 fue unánime. El proceso de paz con las FARC había
acabado de manera estrepitosa, Andrés Pastrana terminó con la denominada “zona
de despeje” de El Caguán, y una nueva desilusión se apoderó de la Nación. Uribe
Vélez era la opción más adecuada a los deseos del electorado. Colombia estaba
defraudada con las FARC, la mayoría de los ciudadanos había confiado en ese
proceso de paz. Sin embargo, las FARC desaprovecharon esa oportunidad de oro, y
terminaron indirectamente guiando a la opinión pública hacia una solución de
fuerza.
Uribe Vélez dice que
él no es un guerrerista, que cree en la democracia y en el Estado de Derecho.
Es por esto que el “Triángulo de la Confianza” tiene como base la política de “Seguridad
Democrática”, pero se complementa o nutre con la “Confianza Inversionista” y la
“Cohesión Social”. El ex presidente logró que el capital extranjero volviera a
Colombia, logró que la comunidad internacional viera al país con nuevos ojos, y
adoptó medidas de ayuda social que algunos catalogaron de populistas, pero que
en gran medida estaban dirigidas a solucionar la grave crisis de pobreza que ha
afectado a nuestra Patria.
Después de leer “No
hay causa perdida”, uno entiende mejor el pensamiento y el comportamiento de
Álvaro Uribe Vélez. Su obsesión por los temas de seguridad, su compromiso con
lo público, y su exótica y atrayente personalidad. Tuve el privilegio y el
honor de conocer personalmente al ex presidente Uribe en una conferencia de la
cual él y yo hicimos parte como oradores. Mi visión personal del ex presidente
cambió radicalmente ese día, de manera positiva. Ese día entendí por qué tanta
gente lo quiere y admira, y después de leer su libro comprendí aún más su
pensamiento político y sus actuaciones.
Los críticos de Uribe
deberían leer este texto, para que se pusieran por un instante en sus zapatos,
por lo menos mentalmente. No creo que el milagro de la conversión los afecte,
pero sí creo que podrán tener una comprensión más amplia y menos fanática de la
vida y pensamiento de un presidente que pasará a la historia de Colombia como
un gran líder.
La consagración de colegiales: una tradición de 350 años que subsiste en el Rosario
El pasado 29 de febrero de 2012 se llevó a cabo la ceremonia de consagración de colegiales de número de la Universidad del Rosario. El acto oficial se celebró con la asistencia del presidente de la República doctor Juan Manuel Santos, en su calidad de patrono del Colegio Mayor. Los colegiales de número son estudiantes de la universidad, escogidos por sus méritos académicos y personales, a quienes se les encomienda la misión de participar en el gobierno de la universidad eligiendo al rector y a los consiliarios. La institución de los colegiales fue creada por el arzobispo de Bogotá Fray Cristóbal de Torres en 1653, quien se inspiró en los estatutos del Colegio Mayor del Arzobispo de la Universidad de Salamanca en España para elaborar las constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. A su turno, el presidente de la República de Colombia presidió este acto, ya que según las constituciones del Colegio Mayor, el Jefe de Estado es el patrono del centro educativo siguiendo una tradición que en principio recayó en el rey de España; sin embargo, como Colombia se emancipó de España, ya no tenía sentido que el patrono de la universidad siguiera siendo el monarca ibérico. Una buena tradición, que reafirma el compromiso de la Universidad del Rosario con la excelencia educativa, y con la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad.
10 películas relacionadas con la historia
El cine no ha sido ajeno al estudio de la historia, de hecho, el género histórico es uno de los más llamativos a la hora de ver un film. Por lo menos en lo que a mí se refiere, me gustan las películas históricas o de época, veamos 10 ejemplos de películas relacionadas con la narración de hechos que sucedieron en el pasado, no están mencionadas en orden de importancia, ni tampoco necesariamente son las 10 mejores producciones de este género, veamos:
Braveheart (1995): Basada en la vida del escocés William Wallace, protagonizada y dirigida por Mel Gibson, ganadora del Oscar como mejor película.
María Antonieta (2006): Dirigida por Sofía Coppola, protagonizada por Kirsten Dunst. Basada en la vida de la esposa del rey de Francia Luis XVI.
La caída (2004): Narra los últimos días de Hitler en el búnker de Berlín. Dirigida por Oliver Hirschbiegel. Nominada al Oscar como mejor película extranjera.
Gandhi (1982): Dirigida por Richard Attenborough. Ganadora del Oscar como mejor película. Narra la vida del líder indio. Protagonizada por Sir Ben Kingsley.
Patton (1970): Dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por George C. Scott. Ganadora del Oscar como mejor película. Basada en la vida del famoso General que participó en la Segunda Guerra Mundial.
Letters from Iwo Jima (2006): Basada en la historia de la batalla de Iwo Jima entre fuerzas estadounidenses y japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Dirigida por Clint Eastwood. Nominada al Oscar como mejor película.
The last emperor (1987): Dirigida por Bernardo Bertolucci, ganadora del oscar como mejor película. Narra la vida del último emperador de la China Pu Yi.
Amadeus (1984): Dirigida por Milos Forman. Basada en la vida del compositor Wolfang Amadeus Mozart. Ganadora del Oscar como mejor película.
Nixon (1995): Dirigida por Oliver Stone. Basada en la vida del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon. Protagonizada por Anthony Hopkins.
Cleopatra (1963): Dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Protagonizada por Elizabeth Taylor. Narra un acontecimiento de la vida de la reina de Egipto.
películas historia películas históricas blogs de historia
Los mejores presidentes de Colombia
A instancias de la Fundación Liderazgo y Democracia se llevó a cabo un ranking de los mejores presidentes de Colombia a lo largo de su historia. En la elaboración del ranking intervinieron los siguientes analistas:
Jorge Orlando Melo, Álvaro Tirado Mejía, Mary Roldán, Malcolm Deas, Francisco Leal, Fernán Gonzalez, Frank Safford, Santiago Montenegro, Carlos Caballero, Juan Carlos Flórez, Carlos Mario Perea, Jorge Giraldo, Armando Martínez, Gilberto Loaiza, Rodolfo Arango, Andrés Dávila, Fernando Cubides, Víctor Uribe, Ana Catalina Reyes, e Ignacio Arismendi.
Según el estudio, los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar el ranking fueron los siguientes:
1. Persuasión pública, 2. Liderazgo en el manejo de crisis, 3. Manejo de la economía, 4. Prestancia moral, 5. Respeto al Estado de derecho, 6. Relaciones internacionales, 7. Capacidades administrativas, 8. Relaciones con el congreso, 9. Visión/Fijación de una agenda, 10. Búsqueda de bienestar y equidad, y 11. Desempeño en el contexto de la época.
El Top 15 quedó integrado así:
1. Alberto Lleras Camargo.
2. Alfonso López Pumarejo.
3.Carlos Lleras Restrepo.
4. Francisco de Paula Santander.
5. Simón Bolívar.
6. Enrique Olaya Herrera.
7. Manuel Murillo Toro.
8. Eduardo Santos.
9. Carlos E. Restrepo.
10. César Gaviria.
11. Rafael Núñez.
12. Pedro Nel Ospina.
13. Virgilo Barco.
14. Alfonso López Michelsen.
15. José Hilario López.
¿ Qué opinan de este ranking? ¿Están de acuerdo?
Página web donde pueden encontrar más información: http://fundacionlyd.org/es/programas/liderazgo-presidencial
Pd: No deje de leer "La dignidad de los soldados del tiempo dorado".
Pd: No deje de leer "La dignidad de los soldados del tiempo dorado".
presidentes de Colombia ranking historia blogs
El encanto de leer biografías
El género de la biografía es bastante atrayente. Una buena biografía puede brindar un panorama histórico de una época determinada, y sugerir el enfoque personal de hechos históricos desde el punto de vista del personaje objeto de la biografía.
Algunos ven en este género un gusto por el chisme, y por los sucesos secretos, sin embargo, la biografía no deja de ser magnética cuando se trata de ahondar en una faceta personal de una coyuntura social determinada.
La biografía no es un género menor en el ámbito literario, ya que le permite al autor darle una perspectiva creativa a la vida del biografiado. La creatividad no está ausente al momento de contar la vida de un personaje histórico, todo lo contrario, el autor de una biografía debe ser original para narrar los hechos de la vida de un sujeto prominente.
No es un género para contar chismes, o para inventar. El rigor de un buen biógrafo es fundamental para darle credibilidad a su trabajo, de esta forma, si una biografía se queda en el chisme o en el suceso banal es desafortunado para el autor, ya que pierde confianza y legitimidad académica.
Seguiré leyendo biografías, son un buen instrumento para aprender historia, no es un género que deba relegarse en el mundo literario, y su utilidad es fundamental al momento de conocer un suceso coyuntural de las edades pasadas.
historia blogs biografías géneros literarios
Mozart: el genio de la música
Estoy leyendo la biografía de este genio musical, escrita por Marcel Brion. Por ahora, Brion nos muestra a un Mozart jovial, alegre, lleno de talento, y sin duda alguna potencializado en sus facultades por su padre Leopold.
Mozart fue un genio, yo diría incluso que más que genio, era un superdotado que tuvo la suerte de haber sido formado espectacularmente por su padre. Se le facilitaba componer música, interpretarla, y modificarla. Era un verdadero melómano (si es que el término se puede utilizar para describir lo que era Mozart).
La música clásica siempre ha sido considerada como deleite de unos pocos, yo no creo eso, pienso que esta música es sensacional, pero, que le ha sido asignada a unos pocos por intereses comerciales y de modas. La música clásica como la lectura no puede ser sinónimo de aburrimiento, todo lo contrario, formar a los jóvenes y a los niños en este arte puede prevenir futuras desviaciones maliciosas de la conducta.
Escuchar a Mozart no vuelve genios a los niños, es una falacia, pero sí estimula el gusto musical, el gusto por lo bueno, lo bello, y lo verdadero, como diría Platón. Cuando nuestra sociedad actual está llena de ramplonería, de grosería, de banalidades estúpidas, aparece la música clásica como un oasis de cultura y de inteligencia. La música clásica es para gente inteligente, desde luego, por eso debe estimularse su conocimiento, su gozo, su práctica.
Mozart nació y vivió en Salzburgo, actualmente Austria, su padre lo crió y lo educó con rigor para ser un gran músico, y desde joven ya se perfilaba como lo que llegaría a ser: un genio de la música.
Mozart no fue ajeno al tema social y político, su pertenencia a la masonería, lo convirtieron en un agente activo de posturas filosóficas libertarias y de tolerancia, bases de la afamada y polémica orden inciática. Su ópera "La flauta mágica" representa una de las más grandes obras artísticas que se hayan dedicado a la masonería, la cual no ha estado exenta de especulaciones sobre el sentido y el objetivo de su composición.
El genio de este artista todavía se siente en el espíritu musical, pasarán años y siglos para que Mozart deje de ser escuchado, sus composiciones, su talante vanguardista y romántico lo colocan en un sitio de privilegio dentro del olimpo de los dioses de la creación artística.
Mozart música clásica historia blogs
Una aproximación a Siddharta Gautama "El Buda"
La historia de este maestro espiritual es bastante particular. Nació en medio de la opulencia en una región de la India aproximadamente cinco siglos antes de Cristo. Su padre nunca quiso que tuviera contacto con la pobreza, con la enfermedad o con la muerte, ya que un adivino le había dicho que si Siddharta alguna vez los tenía podría convertirse en un gran gurú. Al parecer eso fue lo que sucedió, y el príncipe abandonó el palacio donde vivía, su familia, y todos los lujos que disfrutaba.
Pasó unos años con unos ascetas, pero eso no le sirvió de mucho, entonces se internó en la selva, y después de unos años alcanzó la iluminación al lado de un árbol llamado bodhi. Entonces se convirtió en un buda, en un iluminado, y se dedicó a dar discursos y enseñanzas espirituales hasta su desaparición.
Hoy en día el budismo es una religión altamente difundida en todo el mundo, sobre todo en Asia. En los últimos años el budismo ha estado muy de moda en Occidente, y figuras como el Dalai Lama cuentan con una alta estima de la comunidad internacional.
El budismo enseña que la causa del sufirmiento es el apego a las cosas materiales, y que para alcanzar el nirvana debemos comprender que la vida material es pasajera. El budismo tiene vertientes tan importantes como el budismo tibetano y el budismo zen. Este último goza de bastante difusión en países como el Japón, y en los años 70's estuvo muy de moda en Estados Unidos.
budismo religiones historia blogs información Buda Dalai Lama
Bolívar, Simón Rodríguez y Andrés Bello
Uno de los hechos más curiosos de la vida de El Libertador es su relación con dos grandes maestros: Simón Rodríguez y Andrés Bello. Este último, gramático, jurista, redactor del Código Civil chileno, tuvo una relación muy difícil con Bolívar. Recordemos que "El hombre de las dificultades" tenía un temperamento muy complejo, sobre todo cuando fue niño.
Andrés Bello, a pesar de su cultura y educación no tuvo una buena relación con Bolívar, incluso cuando El Libertador murió Bello no cambió su opinión sobre él. Y no fue el único, varios maestros de Bolívar tiraron la toalla, como se dice vulgarmente, en lo relacionado con la instrucción del padre de la patria. El había quedado huérfano a muy temprana edad, por lo que su espíritu de rebeldía se amplificó al pasar los años, volviéndose casi que un completo malcriado.
Simón Rodríguez fue el único profesor que supo lidiar con Bolívar, al parecer, muy influenciado por las lecturas de Rousseau en este aspecto, Rodríguez sí supo ganarse al Libertador, e incluso forjó con él una verdadera amistad que trascendió la relación maestro- alumno.
¿Cómo logró Rodríguez esa hazaña? Muy fácil, aprovechó la energía del joven Bolívar para instruirlo, no lo enclaustró en un sitio cerrado para leer textos escolares, al contrario, Simón Rodríguez y Bolívar hicieron varias caminatas por el bosque, por el campo, por la naturaleza, lo que motivó al Libertador para interesarse por el mundo que lo rodeaba y aprender de él.
Bolívar fue siempre un criollo de clase alta, tuvo preceptores muy famosos como Andrés Bello, sin embargo, su verdadero guía en los primeros años fue Simón Rodríguez, quien supo estimular el carácter del Libertador. Un carácter complejo, caprichoso y enérgico, que determinó en última instancia la decisión de Bolivar de entrar en la gesta libertadora.
Un hecho curioso de la vida del Libertador, que nos puede dar luces sobre su personalidad, y sobre el pensamiento de su proyecto político, de su visión de futuro y de sus pretensiones con el poder.
Bibliografía: "Bolivar" de Indalecio Liévano Aguirre.
Bolívar Simón Rodríguez Andrés Bello historia educación blogs
¿Qué es la masonería? La visión de un profano
Una pregunta que trata de resolver un profano. No soy masón, pero conozco personas que sí lo son. ¿Es una sociedad secreta? ¿Es un club exclusivo? Voy a tratar de responder este interrogante teniendo en cuenta que mis conocimientos sobre este tema son el fruto de mis investigaciones por más de 14 años, pero, aunque he investigado mucho, mis conocimientos todavía son limitados.
Los masones se autodefinen como una orden iniciática que busca el perfeccionamiento de la humanidad a través de símbolos y alegorías. La masonería moderna al parecer inició sus trabajos modernos en Inglaterra en el siglo XVIII cuando cuatro logias se reunieron en Londres para formar un organismo más grande denominado Gran Logia.
Varios ilustres personajes de la historia al parecer han sido masones, allí podemos mencionar a Goethe, a Simón Bolívar, a Santander, a Churchill, a Roosevelt, a Truman, a George Washington, a Franklin, a Rudyard Kipling, a Mozart, y a muchos otros famosos hombres. Este último personaje, Mozart, dedicó varias de sus obras a la masonería, e incluso compuso una ópera influenciada totalmente por el ideal masónico, ésta es "La flauta mágica".
La masonería ha generado bastantes debates a lo largo de la historia, la Iglesia Católica a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe la ha condenado, acusándola de propiciar ideas de relativismo moral y de otras prácticas proscritas por la Iglesia. Los Papas en los últimos siglos han visto con animadversión esta sociedad que busca propósitos netamente morales, filosóficos y espirituales.
La masonería funciona de manera exclusiva, esto es, que sólo sus miembros pueden participar en sus reuniones llamadas tenidas, y que sólo sus miembros pueden conocer de manera precisa el significado de sus rituales, de sus ceremonias, y de sus símbolos.
La masonería utiliza los instrumentos de la construcción como símbolo del levantamiento del templo espiritual que tratan de construir a la gloria del Gran Arquitecto del Universo (así denominan a Dios o al Ser Supremo). La masonería es una organización netamente filosófica, que ha sido acusada de practicar rituales extravagantes, de conspirar para controlar a la humanidad, y de tratar de destruir a la Iglesia Católica.
La masonería recibe en sus templos a personas de todas las religiones, de todas las razas, de todas las culturas, y de todas las ideologías políticas, algunas ramas de la masonería aceptan a las mujeres como miembros, pero la llamada masonería regular no acepta sino a "hombres libres y de buenas costumbres".
Los masones se reúnen en logias, y se dividen en grados, los cuales principalmente son los de aprendiz, compañero y maestro. Aunque dependiendo del rito que se practique, el número de grados puede variar, pero fundamentalmente son tres.
La masonería practica la caridad o la filantropía, y por lo tanto, muchas obras sociales cuentan con el apoyo económico de esta sociedad. No es una organización dogmática, o fanática, sino que al revés, ya que busca que sus miembros investiguen la verdad y practiquen la tolerancia.
Dan Brown en su última novela "El símbolo perdido" da una muy aproximada visión de lo que es la masonería, aunque autores como Aldo Lavagnini y Jorge Adoum, son algunas de la referencias más especializadas y exactas sobre este tema. También hay varios blogs masónicos, y páginas de los masones donde se dan varias ideas aleccionadoras sobre este controvertido asunto.
masones masonería historia blogs
LAS TRADICIONES UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA: EL COLEGIO MAYOR DEL ROSARIO
Hace algunos días escribí en mi blog jurídico sobre el sistema de elección de rector en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá. En ese post, elaboré un análisis sobre la tradición jurídica del Colegio Mayor sobre la designación de las autoridades del claustro, incluida la historia de la elección de los colegiales de número y de los consiliarios. Como éste es un blog de historia, me gustaría que los lectores pudieran leer nuevamente este post, que lo pueden encontrar, haciendo click aquí.
LA HISTORIA DEL MUNDO ANTES Y DESPUÉS DE LOS ATAQUES DEL 11S
El pasado 11 de septiembre de 2.010 se cumplieron nueve años de los ataques al World Trade Center de Nueva York. Cuatro aviones fueron secuestrados ese día, y todos los pasajeros fallecieron. Igualmente, miles de personas perdieron sus vidas en Nueva York como consecuencia de estos ataques, en el Pentágono también hubo víctimas fatales, así como en Pennsylvania. El peor ataque terrorista en suelo norteamericano.
Posteriormente, Estados Unidos reaccionó a este ataque bombardeando e invadiendo Afganistán e Irak, de acuerdo con las órdenes del presidente George W. Bush. El 11 de septiembre de 2.001 marcó un antes y un después en la posición de Estados Unidos ante el mundo. La primera potencia, hasta antes de la caida del muro de Berlín, mantenía una "guerra fría" con la Unión Soviética, sin embargo, desde principios de la década de los 90s Estados Unidos no representaba como tal su papel de líder de la globalización. Con los ataques del 11S, este país asumió ese liderazgo al practicar la doctrina de la "guerra preventiva", en la que todo país sospechoso de albergar o de proteger terroristas podría ser víctima de una agresión bélica con el propósito de desarmar su capacidad de ataque.
Estados Unidos se estrenó como líder de la globalización al incursionar en Afganistán e Irak. Europa, desde luego, se dividió ante esta situación; y sobre todo, ante la invasión de Irak los europeos tuvieron una posición antagónica con la Casa Blanca. Estados Unidos podía llevar a cabo varias guerras en diferentes frentes, tal como se demostró, aunque el éxito de estas guerras todavía está por verse.
El 11S ha significado la gestación de un nuevo orden mundial unipolar, donde Norteamérica soporta las cargas de poderes globales, mientras que otros países como China o Rusia tratan de competir sin igualar a los Estados Unidos, por lo menos en el aspecto militar.
La historia, tal como sucedió con el ataque de Pearl Harbor que produjo la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, se ha quebrado en dos con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2.001. Estos hechos generaron para Norteamérica un rol de poder en el contexto mundial; sin embargo, han acelerado también el advenimiento de nuevos competidores por la supremacía global, como lo han sido China, Rusia, la Unión Europea, India, e incluso Brasil.
El ataque de Pearl Harborl provocó que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial, la cual consolidó a Estados Unidos como potencia mundial. Los ataques del 11S consolidaron a este mismo país como el líder de la globalización, y han iniciado lo que sería el periodo de supremacía de poder de Norteamérica en el mundo.
Los ataques del 11S generaron miles de muertos para Estados Unidos, generaron dos guerras y miles de muertos para otros países e igualmente para Estados Unidos, y también generaron el inicio de un nuevo periodo en la historia del mundo: el del poder Norteamericano.
11S historia política blogs globalización supremacía
EL MISTERIOSO SÍMBOLO DEL SABIO CALDAS
Al subir por las escaleras principales del claustro del Colegio Mayor del Rosario encontramos una placa dedicada al sabio Francisco José de Caldas. En esa placa se hace alusión a que este prócer de la independencia colombiana antes de morir en el cadalso dejó en esas escaleras un símbolo misterioso: se trata de la famosa "o larga y negra partida", en la que aparece un círculo partido por una raya en la mitad.
El famoso símbolo enigmático lo dejó Caldas en esas escaleras antes de ser ajusticiado por el pacificador Pablo Morillo, quien como venganza contra el Colegio Mayor del Rosario lo convirtió en cárcel durante la etapa de reconquista española que el mariscal trató de liderar. El símbolo ha generado especulaciones durante varios años, en los textos de historia que se leen en los colegios se nombró el extraño símbolo como "la O larga y negra partida", sin embargo, lo que quiso decir Caldas con éste es todo un misterio que se ha tratado de dilucidar con varias teorías, una entre ellas, dice que el Sabio quiso representar la letra griega "Th" que se escribe precisamente con un círculo y una raya, y que está designando la palabra "Thanatos", que significa "muerte".
De cierta forma, tendría razón esta teoría porque momentos después de dejar este dibujo en las escaleras del claustro del Rosario el sabio Caldas murió ajusticiado por órdenes de Morillo. Sin embargo, debemos pensar que en primer lugar Francisco José de Caldas era un sabio, que conocía de astronomía, de química, de botánica, y que era ex alumno del Colegio Mayor del Rosario. Caldas era una persona muy culta e inteligente, y no creo que el mencionado símbolo haga alusión a la muerte sino a la vida.
¿Por qué digo que la famosa "O larga y negra partida" es un símbolo de vida? Porque entre otros significados, el círculo partido por una raya por la mitad, es un viejo símbolo alquímico que representa el espíritu que trasciende la materia. En este sentido, creo yo que Caldas dejó este símbolo de naturaleza alquímica en las escaleras del Rosario, tratando de insinuar que posiblemente podrían matar su cuerpo pero no su espíritu, y precisamente el espíritu de Caldas, su espíritu de afán por el conocimiento y por la investigación es la que ha inspirado a tantos rosaristas que se han formado en el claustro tricentenario.
Igualmente insinúa Caldas, creo yo, el espíritu de libertad que tres años después consolidaría Bolívar en la batalla de Boyacá y que provocó la independencia absoluta de Colombia con respecto a España. El símbolo enigmático de Caldas, no es un símbolo de muerte sino de vida, es un símbolo de esperanza, es un símbolo de conocimiento, y en general, es un símbolo que haría una persona inteligente antes de morir injustamente asesinada.
Lo anterior no es más que una teoría, pero es una teoría que yo prefiero creer a la estupidez de la "th" de "Thanatos", y que sería un símbolo de muerte y no de vida; en mi creencia está la firme idea de que Caldas era un sabio y un amante de la vida como lo es el antiguo símbolo alquímico que estoy seguro conocía el Sabio.
Fuente de la fotografía: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/atlasbog/papel/pg110.htm
Francisco José de Caldas Colombia blogs historia independencia
LAS BOMBAS ATÓMICAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI: 65 AÑOS DESPUÉS
Hace 65 años Estados Unidos decidió arrojar dos bombas atómicas sobre Japón. Este hecho ocasionó que el país del sol naciente firmara la rendición en la Segunda Guerra Mundial. Es la única vez en la historia de la humanidad que se utiliza un arma de esta índole en una guerra. Las bombas atómicas determinaron que Japón se rindiera frente a los Estados Unidos, y que firmara una capitulación ante el general McArthur.
Hoy, muchos historiadores se preguntan sobre la utilidad de este hecho, y de si a Estados Unidos se le fue la mano, ya que con estas bombas murieron más de trescientas mil personas. El argumento de Estados Unidos para arrojar las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, es uno bastante hipotético, ya que el país del Norte planeaba supuestamente invadir al Japón, y también supuestamente si esto hubiera ocurrido se calcula que habrían perdido la vida más de un millón de personas en la invasión, un argumento muy hipotético.
Estados Unidos le ganó la guerra al Japón con un arma poco convencional, un arma de destrucción masiva, y con un arma que hoy por hoy pone en vilo la supervivencia de la especie humana, ya que la utilización de la energía nuclear con propósitos bélicos es una verdadera amenaza para la conservación del hombre en la Tierra.
Se ganó la guerra, es cierto, posiblemente con las bombas se terminó una confrontación sangrienta que hubiera llevado a un resultado incierto, pero el costo fue muy alto: más de 300.000 muertos, consecuencias derivadas de la radiación, y el legado nuclear bélico para los siguientes años.
Por eso hoy celebramos que Barack Obama y el presidente de Rusia Dmitri Medvédev hubieran firmado un tratado para reducir las armas nucleares de sus respectivos países de manera sustancial, al vencerse la vigencia del actual convenio denominado como Start.
La energía nuclear debe utilizarse con propósitos pacíficos, el legado de Hiroshima y Nagasaki es ese y no otro, creo que pensar en lo que hubiera pasado si Estados Unidos no hubiera arrojado las bombas es inútil, es llorar sobre la leche derramada, ahora debemos pensar hacia futuro, en un mundo sin armas nucleares, sin armas biológicas, sin armas químicas, y en general sin armas de destrucción masiva.
¿COLOMBIA NACIÓ EL 20 DE JULIO DE 1810?
El próximo año (2010) se celebran los doscientos años del grito de independencia de Colombia. Los historiadores clásicos han señalado a esa fecha como el día en el que se fundó Colombia. Sin embargo, otros estudiosos consideran que en ese día simplemente hubo una especie de declaración de autonomía política por parte de las clases criollas neogranadinas. A decir verdad, Colombia, como el Estado que conocemos hoy en día, no se fundó propiamente el 20 de julio de 1810, sin embargo, podemos catalogar esa fecha como la piedra fundacional cronológica de lo que vendría a ser la república de Colombia.
Después del 20 de julio de 1810 vino lo se que denomina como el período de "la patria boba", cuando federalistas y centralistas trataron de imponer su modelo de Estado cuando ni siquiera había una independencia absoluta de España. No había una independencia absoluta porque como sabemos años más tarde vino la campaña de reconquista encabezada por el mariscal Pablo Morillo, empresa que a propósito tuvo un fracaso rotundo gracias a las maniobras del Libertador Simón Bolívar.
El 20 de julio de 1810 sirvió para que las clases criollas privilegiadas proclamaran su supremacía política en el Nuevo Reino de Granada, lo que sirvió posteriormente para admitir la independencia absoluta de España, que se consolidó con la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, cuando Bolívar derrotó al ejército de Morillo definitivamente en el territorio de lo que sería Colombia.
El próximo año (2.010) celebraremos la puesta de la "piedra fundacional" de la independencia colombiana, que aunque no fue definitiva, si sirvió como inicio de lo que sería un nuevo Estado hacia futuro.
blogs historia Colombia independencia 20 julio 1810
"LA LISTA DE SCHINDLER": UN FILM SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Este filme fue dirigido por Steven Spielberg, y con él ganó el Premio Oscar a mejor película (aparte de las otras seis estatuillas que se llevó esta producción).
La cinta se presenta en blanco y negro, para dar mayor dramatismo, es bastante larga, y tiene varias escenas muy sangrientas y duras visualmente.
El papel protagónico está en cabeza de Liam Neeson, interpretando a Oskar Schindler, y el antagónico está bajo la responsabilidad de Ralph Fiennes. Otro actor muy renombrado que aparece en esta producción es sir Ben Kingsley (el mismo de Ganghi), que actúa como asistente de Schindler.
La deshumanización de las guerras, de los campos de concentración, y la locura de algunos humanos, son mostradas aquí con toda la crudeza que se pudo. Es difícil no salir de la sala de cine con un nudo en la garganta después de ver "La lista de Schindler".La cinta se presenta en blanco y negro, para dar mayor dramatismo, es bastante larga, y tiene varias escenas muy sangrientas y duras visualmente.
El papel protagónico está en cabeza de Liam Neeson, interpretando a Oskar Schindler, y el antagónico está bajo la responsabilidad de Ralph Fiennes. Otro actor muy renombrado que aparece en esta producción es sir Ben Kingsley (el mismo de Ganghi), que actúa como asistente de Schindler.
Spielberg era un director de películas fantásticas, incluso infantiles, como "E.T", o como "Los goonies", o "Indiana Jones", pero aquí demostró que su genialidad cinematográfica podía impactar hasta lo profundo del alma con una historia muy seria, triste, y desconsoladora.
En medio de la miseria de la guerra, aparece un buen corazón, que trata de salvar a una serie de trabajadores judíos de la muerte segura. Oskar Schindler, vivió en la realidad, y el guión de la película está basado en hechos verídicos.
Con "La lista de Schindler" Spielberg se consolidó como un director icono de Hollywood, incluso, él dijo que quería dejar un legado con esta cinta para las futuras generaciones. Spielberg después filmó otra cinta de guerra también muy cruda, "Salvando al soldado Ryan", pero eso lo veremos en otro post.
Página oficial- http://www.schindlerslist.com/
La+lista+de+Schindler Steven+Spielberg cine clásicos películas blogs arte movies filmes cultura
LA HISTORIA: UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE SU ESTUDIO
En el colegio me fue muy bien en esta materia. La verdad, y no es por dármelas, no tenía que estudiar mucho para sacar buenas calificaciones en esta área, ojalá me hubiera pasado lo mismo con las Matemáticas.
Siempre he pensado que la Historia es útil, no creo que sólo sirva para rellenar los programas académicos. Más aún, pienso que una forma eficaz para resolver los actuales problemas es conociendo las enseñanzas que nos deja ésta.
La Historia no es únicamente un cúmulo de datos, es una comprensión de procesos, saber de dónde venimos nos permite comprender para dónde vamos.
Creo, sin embargo, que no se ha inculcado en los estudiantes en debida forma esta área del conocimiento, y para muchos, no es más que otra de las torturas que se inventaron para causar dolor.
Totalmente lo contrario, la Historia es muy interesante, y es un placer leerla y estudiarla, por lo que siento de verdad pesar por aquellos que sufren con ella.
El papel de los profesores, por lo tanto, es incentivar a sus discípulos a leer sobre Historia, o por lo menos que no le tomen asco.
Por eso hago una serie de propuestas, algunas ya ensayadas, para crear entusiasmo por el conocimiento del pasado de la humanidad:
1. Los datos en la Historia son lo de menos, las fechas, los nombres, sólo son instrumentos adicionales, que precisan los acontecimientos pero son secundarios. Aunque dar una clara guía sobre cuándo fue que ocurrió tal cosa es importante, para ubicarse, pero no debe ser lo principal.
2. Incentivar la investigación es conveniente, ver la Historia como una continua indagación es necesario. A veces la curiosidad es un aliciente para estimular el estudio.
3. Mostrar los nexos entre los hechos pasados y los presentes, muestran la utilidad de la Historia, y hacer notar que posiblemente nos aclaren el futuro.
4. Las anéctotas en la Historia o la petit histoire, generan cierta frivolidad en el estudio, pero mueve a ciertas personas sobre estos detalles, a muchos no les gustan los procesos pero sí los chismes, algo es algo.
5. La discusión sobre la Historia es interesante, aunque primero se debe conocer ésta, sin embargo, el debate anima a muchos a ahondar sobre los temas debatidos.
6. Y sobre todo, ver el conocimiento como un placer y no como una carga es fundamental, es cierto que para conocer hay que hacer un esfuerzo, pero que no sea como el de levantar un camión con una mano. El conocimiento se puede infundir de manera juguetona, pero no se trata de hacerle perder su importancia sino de darle un enfoque más creativo.
En fin, para mí leer de Historia es un gusto, como comer, o ir a cine, o escuchar música, me gustaría que a otros también les pareciera un gusto, para que la sociedad entienda como se ha llegado a un punto determinado, para no repetir sus errores (como ya dijo alguien), y para construir el futuro basado en las experiencias que ya tuvieron nuestros antepasados.
Siempre he pensado que la Historia es útil, no creo que sólo sirva para rellenar los programas académicos. Más aún, pienso que una forma eficaz para resolver los actuales problemas es conociendo las enseñanzas que nos deja ésta.
La Historia no es únicamente un cúmulo de datos, es una comprensión de procesos, saber de dónde venimos nos permite comprender para dónde vamos.
Creo, sin embargo, que no se ha inculcado en los estudiantes en debida forma esta área del conocimiento, y para muchos, no es más que otra de las torturas que se inventaron para causar dolor.
Totalmente lo contrario, la Historia es muy interesante, y es un placer leerla y estudiarla, por lo que siento de verdad pesar por aquellos que sufren con ella.
El papel de los profesores, por lo tanto, es incentivar a sus discípulos a leer sobre Historia, o por lo menos que no le tomen asco.
Por eso hago una serie de propuestas, algunas ya ensayadas, para crear entusiasmo por el conocimiento del pasado de la humanidad:
1. Los datos en la Historia son lo de menos, las fechas, los nombres, sólo son instrumentos adicionales, que precisan los acontecimientos pero son secundarios. Aunque dar una clara guía sobre cuándo fue que ocurrió tal cosa es importante, para ubicarse, pero no debe ser lo principal.
2. Incentivar la investigación es conveniente, ver la Historia como una continua indagación es necesario. A veces la curiosidad es un aliciente para estimular el estudio.
3. Mostrar los nexos entre los hechos pasados y los presentes, muestran la utilidad de la Historia, y hacer notar que posiblemente nos aclaren el futuro.
4. Las anéctotas en la Historia o la petit histoire, generan cierta frivolidad en el estudio, pero mueve a ciertas personas sobre estos detalles, a muchos no les gustan los procesos pero sí los chismes, algo es algo.
5. La discusión sobre la Historia es interesante, aunque primero se debe conocer ésta, sin embargo, el debate anima a muchos a ahondar sobre los temas debatidos.
6. Y sobre todo, ver el conocimiento como un placer y no como una carga es fundamental, es cierto que para conocer hay que hacer un esfuerzo, pero que no sea como el de levantar un camión con una mano. El conocimiento se puede infundir de manera juguetona, pero no se trata de hacerle perder su importancia sino de darle un enfoque más creativo.
En fin, para mí leer de Historia es un gusto, como comer, o ir a cine, o escuchar música, me gustaría que a otros también les pareciera un gusto, para que la sociedad entienda como se ha llegado a un punto determinado, para no repetir sus errores (como ya dijo alguien), y para construir el futuro basado en las experiencias que ya tuvieron nuestros antepasados.
Historia estudio reflexión debate opinión educación estudiantes profesores blogs lectura pasado presente futuro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)